Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Blog Article
En este día nos introduciremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha controversia en el contexto del universo del canto: la ventilación por la boca. Es un aspecto que determinados cuestionan, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los casos, deviene necesaria para los intérpretes. Se suele oír que ventilar de esta forma seca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en constante operación, facilitando que el aire ingrese y escape continuamente a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este sistema fisiológico.
Para entenderlo mejor, supongamos qué pasaría si ventilar por la boca resultara realmente nocivo. En contextos cotidianas como trotar, desplazarse o incluso al dormir, nuestro cuerpo se vería forzado a bloquear automáticamente esta vía para impedir daños, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la zona bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la hidratación juega un rol fundamental en el mantenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, demanda sostenerse en situaciones óptimas mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los fluidos cumplen la misma capacidad. Bebidas como el té, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante priorizar el uso de agua natural.
Para los artistas vocales profesionales, se sugiere consumir al menos tres unidades de litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo son capaces de seguir en un margen de dos unidades de litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un sencillo capítulo de sensación ácida puntual tras una alimentación abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las pliegues vocales y disminuir su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de ritmo ligero, apoyarse únicamente de la toma de aire nasal puede generar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve acortado. En oposición, al respirar por la boca, el flujo de aire entra de forma más sencilla y ligera, previniendo cortes en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el caudal ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado practica la potencial de regular este funcionamiento para evitar tirezas superfluas.
En este medio, hay varios rutinas diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a regular el movimiento de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que permita tomar conciencia del movimiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del abdomen. Aspira aire por la vía oral buscando preservar el tronco firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección alta del tronco solo debería moverse ligeramente, mas info aproximadamente medio centímetro o un cm como límite. Es importante no permitir contraer el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de manera forzada.
Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El sistema corporal trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de manera fluido, no se obtiene la fuerza de aire idónea para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una ligera pausa entre la inspiración y la espiración. Para observar este fenómeno, posiciona una mano en la sección alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de etapa facilita enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el manejo del aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta captar menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el músculo de soporte y a pulir la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.